El auge de los testnets falsos convirtió la participación en airdrops en un juego de alto riesgo. Explicamos cómo funcionan estas estafas, cómo verificar un proyecto antes de conectar tu wallet y qué hacer si ya firmaste algo peligroso.
Un testnet es un entorno donde los desarrolladores verifican cómo funciona una blockchain antes de lanzar la red principal. Los usuarios también participan en este proceso. Prueban las funciones del proyecto, ayudan a encontrar errores y a menudo reciben pequeñas recompensas. Estos programas hace tiempo que se convirtieron en una parte habitual del mundo cripto. Permiten mejorar la red y probar smart contracts sin riesgo de perder fondos reales. Muchos participan por los futuros bonos, ya que el airdrop de testnet a menudo se convierte en el primer paso para recibir tokens.
Lo principal en este material:
- por qué el interés por los testnets se ha convertido en una herramienta conveniente para los estafadores;
- cómo funcionan los esquemas que roban tokens bajo la apariencia de una recompensa;
- qué pasos simples ayudan a evitar el engaño y mantener la billetera a salvo.
En 2024–2025, la cantidad de ataques relacionados con los testnets de criptomonedas aumentó notablemente. Según CertiK y Cointelegraph, los estafadores crean copias de proyectos populares y publican anuncios falsos sobre recompensas. Los usuarios siguen los enlaces, conectan sus billeteras y pierden activos. Distinguir una prueba real de una falsa se vuelve más difícil, pero es posible si sabes en qué fijarte.
Cómo funciona el esquema de testnets falsos
El escenario suele verse igual. En X, Discord o Telegram aparece un post: «¡Nuevo testnet, recibe tokens por participar!». La publicación parece verosímil: un logo familiar, un enlace al «sitio oficial» y comentarios de «participantes» que supuestamente ya recibieron la recompensa.
Seguir el enlace lleva a un sitio que imita la interfaz del proyecto. Puede ser un testnet falso que se hace pasar por LayerZero, zkSync, Starknet, Arbitrum o Base. En la página se ven un botón Claim, un contador de participantes e incluso una sección Docs.
Luego el sitio propone conectar la billetera y firmar una transacción para confirmar la participación. En la práctica, esto suele ser un approve oculto de un contrato o una transacción permit. Tales firmas dan a un contrato de terceros el derecho a disponer de tus tokens. Tras la firma, los fondos pueden retirarse en cualquier momento, incluso si no hiciste nada más.
A veces los estafadores van más allá y crean un token de estafa con el mismo logo. En la billetera aparece una «acreditación», y parece que recibiste una recompensa. Pero al intentar intercambiar o transferir esas monedas, el saldo desaparece y los activos reales se debitan.
El testnet falso se apoya en la confianza y en el miedo a perder una oportunidad. La gente se apresura para no perder «tokens gratis», y precisamente eso hace que estos esquemas de phishing sean peligrosamente efectivos.
Ejemplos de ataques y casos reales
Las campañas falsas bajo las marcas Arbitrum, Blast, zkSync y LayerZero siguen apareciendo con más frecuencia que otras. Según el CertiK Scam Report, en los últimos meses los especialistas registraron decenas de ataques. Los usuarios conectaban sus billeteras a sitios falsos y perdían tokens. Los esquemas se repiten, pero lucen convincentes.
Escenarios más comunes
- Un airdrop falso comienza con una invitación a «reclamar la recompensa» por participar en un testnet; se le pide al usuario hacer un depósito o firmar una transacción, tras lo cual los fondos van a los estafadores y se pierde el acceso a los activos.
- Bots falsos de Telegram se hacen pasar por socios oficiales del proyecto y piden transferir 10–20 USDT para confirmar la participación; después del pago, el bot desaparece y el soporte deja de responder.
- Un token de estafa es creado por atacantes con el mismo nombre y logo; a tu billetera llega una «acreditación», pero al intentar intercambiarla, un contrato malicioso debita fondos reales.
Los analistas del SlowMist Report llaman la atención sobre pequeños detalles que delatan la falsificación. Son dominios como layerzero-testnet.xyz o blastairdrops.io, errores en los nombres, enlaces que no funcionan a «Docs» y «GitHub», logos borrosos e instrucciones cortas e incompletas. La presencia de HTTPS por sí sola no confirma la legitimidad: cualquiera puede obtener un certificado gratuito. Verifica el dominio con los Docs/GitHub oficiales, mira la fecha de registro y los enlaces válidos.
Cuanto más popular es el proyecto y más sonoro el anuncio del testnet, más copias y páginas falsas aparecen a su alrededor. Cualquier oferta de «obtener tokens ahora mismo» debe verificarse dos e incluso tres veces. Conectar la billetera a un sitio desconocido sin comprobación siempre es un riesgo.
Cómo distinguir un testnet real de una falsificación
Determinar dónde está el testnet real y dónde la trampa es totalmente posible. Basta con saber qué y dónde comprobar. Los anuncios de campañas reales se publican en las páginas oficiales del proyecto: GitHub, la sección Docs, el sitio principal y a veces el blog en Medium. En estas fuentes suele haber instrucciones, enlaces a redes de prueba y direcciones exactas de smart contracts.
Antes de conectar tu billetera a un sitio, abre la documentación del proyecto y compara los dominios. El enlace del anuncio debe coincidir con la dirección indicada en los Docs. Una cuenta verificada en X no es prueba. Oriéntate por la coincidencia del dominio con el sitio oficial, no por la insignia junto al nombre.
Verifica la dirección del contrato. Esto ayuda a entender cuán confiable es el proyecto y quién lo controla. Puedes hacerlo en Etherscan, Tronscan o BscScan. Allí se ve si el código está verificado y qué funciones están disponibles para los usuarios.
Presta atención a puntos clave
- la presencia de la marca «Contract verified» no garantiza seguridad; solo confirma que el código es abierto;
- verifica quién es el propietario del contrato y si puede cambiar su lógica;
- mira si está permitido emitir nuevos tokens;
- asegúrate de que existan límites o bloqueos para operaciones sospechosas.
Para una evaluación rápida, resulta útil goplus scanner. Este servicio analiza un smart contract y muestra riesgos potenciales. En el informe se ven funciones ocultas, derechos de administrador y permisos sospechosos. La verificación tarda minutos y a menudo ahorra dinero y nervios.
Recuerda la regla principal. Las campañas de prueba reales no piden depósito ni exigen conectar tu billetera principal. Trabaja en redes como Sepolia, BSC Testnet, Nile y Shasta. Crea una dirección separada para experimentos. Una cuidadosa verificación de enlaces y una revisión básica del contrato protegen contra la mayoría de falsificaciones.
Cómo proteger tu billetera
La seguridad en la blockchain no depende solo de la tecnología; comienza con la atención y el sentido común. Incluso los usuarios experimentados pierden fondos cuando actúan automáticamente. Para preservar los activos y construir una seguridad básica de la cripto-billetera, conviene seguir unas reglas simples.
Pasos útiles
- No firmes approve o permit si no estás seguro, ya que esas operaciones dan al contrato acceso a tus tokens.
- Revisa los permisos activos en revoke.cash, DeBank o en Tronscan → Wallet → Approvals, y revoca de inmediato el acceso de los contratos sospechosos.
- Separa las billeteras: usa una para pruebas y airdrops, y otra para almacenar activos; esta regla simple ayuda a evitar pérdidas.
- Verifica los dominios manualmente y no sigas enlaces desde chats o anuncios; es más fiable abrir el sitio a través de las páginas oficiales del proyecto, como Docs o GitHub.
- Instala extensiones de protección como Wallet Guard, ScamSniffer o el anti-phishing integrado de MetaMask; advierten sobre sitios sospechosos incluso antes de conectar la billetera.
Estos hábitos ayudan a evitar la mayoría de los casos de phishing en cripto. La atención constante, la revisión de permisos y la separación de direcciones crean una verdadera línea de defensa para tus tokens.
Qué hacer si ya firmaste un contrato sospechoso
Si confirmaste por accidente una transacción en un sitio desconocido, no entres en pánico: actúa rápido y con calma. Limita de inmediato el acceso de los atacantes a la billetera e intenta minimizar las posibles pérdidas.
Qué hacer primero
- Revoca todos los permisos a través de revoke.cash, DeBank o Tronscan → Wallet → Approvals; elimina los accesos activos, especialmente si están vinculados a contratos desconocidos.
- Transfiere los fondos a una nueva billetera; incluso si todo parece normal, es más seguro curarte en salud y enviar los tokens a otra dirección.
- Revisa approvals y permits; asegúrate de que ningún contrato siga teniendo acceso a tus tokens.
- Reporta el sitio de phishing mediante PhishFort, ScamSniffer o X Safety; las denuncias colectivas ayudan a bloquear más rápido los recursos peligrosos.
- No uses servicios de “recuperación”; esos sitios a menudo piden la seed phrase o la clave privada y al final roban tus fondos.
Situaciones así ocurren incluso a usuarios experimentados. El fraude en cripto se vuelve cada vez más ingenioso, pero la atención y las medidas de seguridad simples salvan de la mayoría de riesgos. Si recuerdas cómo no caer en phishing, verificas cada acción y no confías en “bots rescatistas”, tus posibilidades de recuperar el control y evitar nuevas pérdidas siguen siendo altas.
Conclusiones
Los testnets de estafa son hoy uno de los métodos de engaño más insidiosos. Los estafadores aprovechan la confianza de la comunidad y el deseo de recibir recompensas para sonsacar acceso a las billeteras. Copian las interfaces de plataformas populares, crean copias exactas de sitios y empujan a la gente a conectar sus billeteras a páginas falsas. Las pérdidas por tales ataques ya se cuentan por miles de casos, y muchos se han enfrentado al robo de tokens y al bloqueo de direcciones.
Protegerse de tales esquemas es totalmente realista. Basta con cumplir reglas simples de seguridad digital. Verifica enlaces, no conectes tu billetera principal a sitios de prueba, lee atentamente qué permisos se conceden a los smart contracts y revócalos con regularidad mediante revoke.cash. El phishing en cripto sigue evolucionando, pero la atención y el sentido común siguen siendo la protección más fiable. Si entiendes cómo funciona un testnet de criptomoneda y dónde se realizan las campañas oficiales, distinguir los repartos reales de las falsificaciones se vuelve mucho más fácil.